|
ATENDIDOS POR EL CIM AESCO EN CINCO SEDES 2000-2015. |
|||
GENERO | POTENCIALES MIGRANTES |
RETORNADOS | |
HOMBRES | 36.814 | 35.710 | 1.602 |
MUJERES | 55.223 | 53.566 | 1.159 |
TOTAL | 92.037 | 89.276 | 2.761 |
El trabajo de prevención de migración desordenada, implica barrios y comunas y, especialmente, en colegios con talleres preventivos.
Prestados a los ciudadanos que libremente deciden recibir los servicios. Aquellos que han evaluado darse una oportunidad de estabilización antes de migrar desordenadamente o de reinstalarse en su retorno. Perseguimos en esta fase crear las condiciones mínimas de estabilidad familiar que nos permitan emprender un trabajo por la estabilización económica y social de las familias. Se acompaña con terapias, sesiones y talleres a personas o grupos familiares para recomponer el estado de las relaciones familiares deterioradas. El producto de esta etapa es el nuevo plan de vida familiar. Se presta especial atención de las problemáticas de niñ@s y de mujer. El nuevo plan de vida es prerrequisito para las demás fases gratuitas de servicio subsecuentes.
En trabajo de red con Cajas de compensación familiar, SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) y otros agentes privados se ofrecen cursos de formación para el empleo, la mejoría del nivel de empleabilidad. Las personas potenciales migrantes y retornadas se vinculan a la gestión de una bolsa de empleo virtual que trabaja en red con ACOPI, FENALCO, ANDI, CÁMARA DE COMERCIO entre otras. La formación en un arte u oficio es prerrequisito para seguir a niveles de servicios de acompañamiento integral para el emprendimiento.
Se prestan servicios y acompañamientos para la formación técnica mínima de los emprendedores. No todos los potenciales migrantes o retornados son emprendedores. Se organizan y dictan con el apoyo SENA o con metodologías propias de AESCO COLOMBIA, talleres de formación en administración de pequeños negocios, de costos y planeación financiera, talleres de mercadeo y ventas, sobre los asuntos legales propios a la fundación. Se identifican y formulan los planes de negocios y se ayuda a evaluar social y económicamente su conveniencia. AESCO COLOMBIA, dispone de recursos de cooperación para financiar, (fondo de micro créditos), el mayor número posible de intentos emprendedores. Esta fase de servicio pretende crear igualmente usos y direccionamientos más productivos para las remesas laborales, pero se trata solo de hacer una buena práctica que debe ser asumida por el estado.
Nuestros profesionales de trabajo social y psicología, de formación y educación como de emprendimiento se comprometen a visitas domiciliarías mensuales durante un año, una vez la familia ha cumplido con, las fases descritas para asegurar el cumplimiento del plan de vida y del plan de negocios cuya cofinanciación se haya asignado o se haya agenciado, para asegurar el éxito de la gestión integral de estabilización familiar, en lo social y económico.
AESCO COLOMBIA ha hecho esfuerzos ingentes por darle direccionamiento mas productivo a las remesas laborales en ello ha logrado informar, guiar , organizar la comunidad para implementar:
• | Construcción de 40 viviendas tipo vips, en el barrio Simón Bolívar, de la ciudad de Armenia para madres cabeza de Familia que no eran propietarias en el momento del terremoto de 1999, que tenían un familiar en el exterior y en su apoyo. www.aescocolombia.org |
• | Plan de vivienda en Dosquebradas Risaralda, villa del Lago, 48 viviendas de interés social para familias que buscaron el mejor uso para sus remesas laborales con el apoyo de la alcaldía de dicha ciudad. www.aescocolombia.org |
• | 529 unidades famiempresariales de potenciales migrantes o retornados formadas y asistidas durante el periodo de ejecución informado, en las ciudades de Pereira, Cali, Armenia, Santa Rosa de cabal, Dosquebradas, Armenia, Cali y Bogota DC, en las que la entidad invirtió 668 millones de pesos de cofinanciación otorgada por la cooperación internacional. |
• | Construcción del centro de desarrollo artesanal de Risaralda en Santa Rosa de Cabal, con un área de 4600 metros cuadrados para la exhibición y 230 metros adicionales para la prestación de servicios a la comunidad artesanal de ese Departamento. |
La entidad ha aportado desde su trabajo de gestión de redes sociales en la identificación y formulación de los siguientes, acciones, documentos y normas en Colombia en coordinación con la institucionalidad:
• | Documento conpes 3603 de política pública integral migratoria. |
• | Participación en las dos comisiones accidentales migratorias en el senado colombiano, 2004 y 2006. |
• | Ordenanzas departamentales organizativas de asuntos migratorios en el departamento del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío. |
• | Participación como operador en el programa Bienvenido a Casa de la Alcaldía de Bogota y la OIM. |
• | Operador LOCAL del programa de retorno voluntario VARRP, OIM LONDON. |
• | Operador como agencia de apoyo local para el programa integral de retorno asistido dirigido por el ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. |
• | Trámite de la ley 1465 por la cual se establece el sistema nacional de migraciones y se toman otras medidas en favor de los colombianos en el exterior. |
• | Trámite del proyecto de ley 1565 del retorno de los colombianos en el exterior y de las exenciones tributarias y fiscales pertinentes. |
• | Diferentes acciones para sumar capacidades con la institución como operador local de los programas del fondo europeo de retorno. |
• | La convocatoria, motivación, organización información y guía a grupos poblacionales en Cali, Armenia, Pereira y Bogota para formar asociaciones de migrantes y retornados con el fin de vincularlos en la discusión y preparación de documentos propositivos de medidas y normas a incluir, en plan de desarrollo nacional o regional, identificación de ordenanzas departamentales y acuerdos municipales, así como en el documento conpes y los proyectos de ley mencionados. |
• | La organización entre la comunidad y con ella, de acciones de prevención de la trata de personas y de los delitos conexos, en Cali, Armenia, Bogota, Medellín y Pereira con el objetivo de formar multiplicadores de prevención entre la población escolar y las juntas de acción comunal. Grupos Facebook comunidad migrante y en wwww.aescocolombia.org |
• | Gestión de grupos sociales en las comunas y barrios donde residen las familias con experiencia migratoria en el objetivo de vincularlos con el sistema de planeación participativa, identificación de diagnósticos y formulación de pladecos. |
• | Programa de televisión diásporas, www.aescocolombia.org, 54 programas en Youtube. http://www.youtube.com/watch?v=lo75I4v-dSs |
• | Edición de 28 ejemplares del tabloide Andariegos http://www.calameo.com/read/000251088fb29f95967b9 |
• | Publicaciones con varias universidades regionales y nacionales de documentos propositivos de políticas publicas migratorias. Artículos y cuadernos de migración. |
• | OIM: Estudio sobre Migraciones Internacionales y remesas en Colombia, 2005. |
• | Políticas publicas migratorias + AESCO, búsqueda en Google. |
• | Diferentes memorias por intervenciones en seminarios de migraciones internacionales+aesco, búsqueda en Google. |
AESCO COLOMBIA ha firmado convenios de colaboración con las Alcaldías de Cali, Pereira y Bogotá y las Gobernaciones Valle, Quindío y Risaralda, que son los departamentos de mayor indice migratorio en Colombia. Estos convenios han permitido apoyos de tipo administrativo y logístico los cuales sirvieron para la instalación, operación y mantenimiento de nuestras líneas de servicio y apoyo a las comunidades potenciales migrantes y retornadas y a la creación de espacios de colaboración interinstitucional, que han permitido procesos de identificación y formulación de políticas publicas locales y regionales y la identificación y aprobación de marcos jurídicos para toda la gestión migratoria. La organización tiene oficinas de servicios a la comunidad en Medellín y estableció convenio con la gobernación de Antioquia para realizar intervención puntual en el municipio de Don Matías. firmó convenio de apoyo interinstitucional con la gobernación del Quindío, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad libre de Colombia y la Universidad de Alicante para organizar la producción de insumos de investigación para el ciclo de políticas públicas precedente a la aprobación del Sistema Nacional de Migraciones de Colombia (Ley 1465 de 2011)..
En Colombia, la relación con el Ministerio de Relaciones Exteriores es fluida, continua y participativa. Confían en la asociación como operadora de sus propios programas. AESCO Colombia es reconocido en el ámbito nacional como una autoridad en temáticas migratorias y como pionera en la investigación y atención a esta problemática y su población. Desde el programa de la Cancillería, Colombia Nos Une se nos consulta al respecto de tratamiento de casos especiales o de pasos a seguir para complementar el proceso de trabajo y atención de dicho programa, la relación es verdaderamente cercana, hasta el punto de contar con su aval para la operación de diferentes proyectos con otras entidades.
La organización ha trabajado desde su inicio en Colombia, con la OIM, en el proyecto AENEAS- UE, como organización de apoyo local en España y Colombia, en materia de ayuda , información y asistencia a beneficiarios del proyecto, hemos hecho prevención de la trata de personas y de los delitos conexos en programas paralelos de intervención y bajo su dirección, somos entidad de apoyo local al programa de retorno del gobierno ingles que ellos operan VARRP y se tiene convenio para operar programas de migración laboral, temporal y circular que ellos lideran.
Igualmente los documentos propuesta de políticas publicas migratorias que llevamos al senado colombiano o presentamos a las mallas institucionales son debatidos y consensuados con OIM y el funcionariado ya sea en espacios técnicos de gestión o en eventos ya mencionados con el concurso y apoyo de diferentes actores sociales. Nuestras metodologías de intervención IAP, investigación, acción , participación nos han permitido construir propuestas desde abajo y conciliarlas con las visiones de arriba abajo, por ello la entidad es reconocida como ente de articulación y facilitadora de dialogo y consenso proactivo en Colombia en materia de migraciones internacionales.
Según lo anterior aportamos los datos de personas pertenecientes a organismos públicos que pueden constatar el papel que ha jugado la organización en el tema migratorio en Colombia:
Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Robert Natiello
Oficial de Programa Servicios de gestión para las migraciones OIM Colombia
Tel.: (571) 639 7777 ext. 1502
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
AECID
Miguel González Gullón
Coordinador General Cooperación Española en Colombia
Tel.: (571) 744 1001 ext. 224
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Congreso de la República de Colombia
Juan Carlos Martínez Gutiérrez
Representante de la Comisión II de la Cámara de Representantes
Ponente Ley 1465 Sistema Nacional de Migraciones
Comisión II de la Cámara de Representantes (2010)
Celular 3015787987
Jaime Buenahora
Representante de los colombianos en el exterior
Tel.: (571) 382 5361
(571) 382 5494
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Alexandra Moreno Piraquive
Vicepresidencia del Congreso de la República (2010)
Actual Presidenta de la Comisión Segunda Constitucional Permanente del Senado de la República
Ponente del proyecto de ley 1606 Sistema Nacional de Migraciones
Comisión II del Senado (2009)
Tel.: (571) 382 3692
Asesor Edison Díaz
Tel.: 311 452 6128
Manuel Enríquez Rosero
Presidente de la Comisión Segunda del Senado
Ponente del Proyecto de Ley 1606 Sistema Nacional de Migraciones (2009)
Tel.: (571) 382 3482
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
María Cristina Benítez
Ministerio de Justicia
Comité Interinstitucional de Lucha contra la Trata de Personas
Secretaría Técnica
Tel.: (571) 444 3100 ext. 2720
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
SANTIAGO RIOS BEGAMBRE
Profesional Especializado
T 3305000, Ext. 1567
Ministerio de trabajo
Dirección general de Movilidad
Y formación para el trabajo
MARIA DEL ROSARIO BETANCOURT S.
Prof. Grupo Coordinación
OFICINA DE ATENCION AL MIGRANTE
Gobernación del Valle del Cauca Piso 14
Secretaría de Gobierno Departamental
Cali-Valle del Cauca- COL.
Teléfono: 620 00 00 EXT. 1833- 1818
Beatriz Mejía
Gobernación de Antioquia
Oficina de Paz y Convivencia
Teléfono 3839350
Gobernación del Quindío
Dra. : Luz Helena Pulecio M.
Cooperación internacional
Relaciones Internacionales
Teléfono 7417700 Ext. 363
Celular 3103885118
Gobernación de Risaralda
Dra. Carmenza Buitrago
Crore Risaralda
TEL 3398300
Celular 3105381489
Ministerio de Relaciones Exteriores
Dr. Álvaro Calderón
Dr. Francisco Melo B.
La principal fuente de financiación de AESCO COLOMBIA proviene de recursos de cooperación internacional. A continuación se registra una relación de los proyectos ejecutados durante los últimos 11 años.
PROYECTOS EJECUTADO POR AESCO COLOMBIA 2000-2015
NOMBRE DEL PROYECTO | IMPORTE |
“Puesta en marcha de los servicios de información y asesoría a potenciales emigrantes de Colombia a España” 2000 financiado por el ayuntamiento de Madrid. | 154.264 Euros |
“Construcción del centro de desarrollo artesanal en Santa Rosa de Cabal” 2001.Financiado por el Ayuntamiento de Madrid. | 97.993 Euros |
“Escuela de artes y oficios para población potencialmente migrante” 2003 Financiación de la Comunidad de Madrid. | 96.000 Euros |
“Emigraciones y remesas internacionales OIM” 2004, financiado por la OIM. | 10.151.560 Pesos |
“Ministerio de Cultura Seminario y Foro” 2004. Financiación del ministerio de cultura de Colombia. | 38.157.616 Pesos |
“Estudio de políticas migratorias desde redes sociales, OIM” 2004 | 32.328.000 pesos |
“Programa integral de retorno voluntario asistido y prevención de la migración desordenada hacia España en el Área Metropolitana de la ciudad de Pereira” 2005 Financiado por Ayuntamiento de Madrid. | 223.776 Euros |
“Construcción de redes sociales de la inmigración colombiana y ecuatoriana en España, para el apoyo del desarrollo local de las regiones de origen y promoción de su participación ciudadana en el municipio de Alcobendas” “Proyecto Alcobendas” 2005. Financiado por el ayuntamiento de Alcobendas. | 25.000 Euros |
“Fortalecimiento institucional para la definición de políticas públicas de migración en el marco legal y desde los países de origen” 2005 Financiado por el Ayuntamiento de Madrid. | 57.319.770 Pesos |
“Construcción de redes sociales de la inmigración colombiana y ecuatoriana en España, para el apoyo del desarrollo local de las regiones de origen y promoción de su participación ciudadana en el municipio de Alcobendas” periodo 2006. Financiado por el ayuntamiento de Alcobendas, Comunidad de Madrid. | 44.264.000 Pesos |
“Proyecto Aeneas OIM”costruccion de un modelo de acompañamiento al MLTC. 2007 Financió la OIM Bruselas. | 54.171.650 Pesos |
“Proyecto OIM VARRP” 2004-2008 Financio la OIM London. | 32.801.200 Pesos |
Proyecto de vivienda villa del lago convenio IDM-Alcaldía de Dosquebradas AESCO COLOMBIA 2007 | 792.000 EUROS |
“Promoción de actividades de Codesarrollo de ciudadanos peruanos y colombianos residentes en la Comunidad Valenciana y de sus familiares residentes en los Municipios de Lima (Perú) y Bogotá (Colombia) orientados al uso productivo de las remesas” 2009 .Financió la Generalitat Valenciana. | 33.897 Euros |
“Programa integral de retorno voluntario asistido y prevención de la migración desordenada hacia España, en el área metropolitana de las ciudades de Pereira, Cali y Bogotá D.C. 2ª Fase”, Año 2009. Financiación Ayuntamiento de Madrid. | 201.007 Euros |
“Desarrollo de estrategias para el desarrollo local y la prevención de la migración desordenada hacia España en las ciudades de Pereira, Cali, Bogotá años 2009-2010” Financiación de la UE: | 494.990 Euros |
“Retorno voluntario Asistido” 2010 Financió El Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales de España. | 18.000 Euros |
“Desarrollo local en contextos de emigración en los Municipios de Cali, Pereira y Armenia (Colombia)” 2010 financió el Ayuntamiento de Madrid. | 126.000 Euros |
“Fortalecimiento de redes de participación ciudadana a partir de herramientas de codesarrollo, equidad de género y enfoque de derechos humanos en las ciudades de Pereira, Armenia, Cali y Medellín. Colombia” 2010 Financio la Generalitat Valenciana. | 93.838 Euros |
“Retorno voluntario asistido” 2011. Financio el ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. | 15.250 Euros |
“Diseño e implementación de mecanismos de intervención sobre niños, niñas y jóvenes entre los 7 y 18 años de familias afectadas por el fenómeno de la migración internacional como posible factor de violencia en el Municipio de Don Matías, Antioquia”, Financio la Gobernación de Antioquia..2011. | 30.000.000 Pesos |
Investigación “Grado de vulneración de los derechos de los niños usuarios de los hogares infantiles y comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Dosquebradas quienes tienen uno o ambos progenitores en el exterior del país” año 2007 | 15.000.000 Pesos |
“Creación de mecanismos para la protección de la población migrante y sus familias en el Departamento del Quindío”. Financio La gobernación del Departamento del Quindío. 2011. | 50.000.000 Pesos |
“Proyecto de asociación y apoyo interinstitucional entre la alcaldía de Pereira y Aesco Colombia para la gestión mancomunada del evento migratorio de Pereira” 2013 | 59.000.000 Pesos |
“Capacitación, adaptación e implementación de planes de negocios de la población retornada por la Secretaría de Desarrollo Social que contribuya a su reinserción social y reproductiva. Financiado por la Gobernación de Risaralda 2014 | 30.000.000 pesos |
“Retorno voluntario desde España hacia la Región Andina, con proyectos productivos continuidad FR” 2014 | 181.204 Euros |
“Inserción Socio Laboral Mediante el Emprendimiento de Jóvenes Españoles en Colombia y Ecuador” 2014 | 50.000 Euros |
Retorno voluntario desde España hacia la región andina con proyectos productivos Continuidad FR ejecución 2015 | 180.043 Euros |
Retorno voluntario con proyectos productivos desde España hacia América Latina-continuidad 2015 | 33.700 Euros |